Javier
Maquirriain, capitán del seleccionado nacional
"El ránking no es lo único
que representa la realidad del padel"
Además
de ser uno de los profesionales históricos del
padel argentino, Javier Maquirriain es el flamante capitán
del seleccionado nacional masculino. Médico de
profesión, recibió a Padelcenter en su
consultorio del CENARD (Centro Nacional de Alto Rendimiento
Deportivo) para desmenuzar la realidad de la "NBA
del padel" y la preparación del equipo que
él conducirá en el Mundial de Francia.
Entrevista
de Guillermo Russell
¿Cómo
caracterizarías a la selección de la cual
sos capitán?
JM: Son parejas bien conformadas. Reca/Nerone son número
uno en éste momento. Los vi jugar el año pasado y ahora,
y hacen una muy buena dupla, cuando uno dice eso quiere
decir que suman los dos. Mariano Lasaigues y Auguste
han jugado mucho tiempo juntos y están en un muy buen
momento personal, se juntaron y se separaron varias
veces, me parece que se llevan bien y eso es fundamental,
y están ganando. Sobre todo Auguste jugando en España.
Tuve contacto telefónico con ellos y los escuché con
muchas ganas de estar en el equipo. Lasaigues/Gattiker
son una pareja histórica que para un partido decisivo,
supuestamente con España, me dejan muy tranquilo. Si
juegan bien van a ganar, porque son jugadores con mucha
experiencia. Si bien no son los que eran hace un tiempo,
están jugando bien.
Queda
el Pali...
JM: Rovaleti es uno de los jugadores que más lastima
con sus golpes, uno de los que más daño hace con su
volea y su smash y creo que va a jugar unos cuantos
partidos.
Se supone entonces
que ya hay tres parejas formadas y un suplente...
JM: No. Tenemos tres parejas conformadas, yo no tengo
que salir a formar ninguna pareja, pero por ahí Rovaleti
va a alternar eventualmente unos cuantos partidos.
Padelcenter: ¿Los elegiste
basándote en las parejas, y no en las individualidades?
JM: Podría haber tomado dos individualidades
y formado una pareja, pero no se dio. Me decidí por
estas porque creo que si están formadas las parejas
mejor. Una alternativa es con Rovaleti en la izquierda,
Roby también puede jugar en la derecha, así que tenemos
algunas variantes.
¿Y
el ránking...?
JM: El ránking también es para tener en cuenta, no es
lo único como a lo mejor lo era hace algunos años atrás
que era lo que representaba casi a la perfección lo
que iba sucediendo, ahora no tanto porque hay jugadores
que están afuera o que participan menos y la cantidad
de torneos es menor.
Contestame
la pregunta que te hacen todos: Belasteguin-Demianiuk.
JM: No me lo preguntó nadie todavía. Estuvieron en la
preselección. Tuvieron excelentes resultados en la última
semana. Son unas pareja bárbara. Pero hay lugar para
siete, y lamento mucho que una pareja que está en un
buen momento se quede afuera, porque trato de ponerme
en la piel de ellos y no deben estar muy contentos.
Todavía no tuve oportunidad de hablar con ellos, quiero
hacerlo. Y con algún otro que quedó afuera en la preselección
y que quiera hablar también lo voy a hacer.
¿Qué
cantidad de jugadores había en la preselección?
JM: El primero de mayo hicimos una preselección de 15
jugadores, que podrían jugar perfectamente en el seleccionado
argentino ya que están en el mismo nivel que los demás,
pero tuve que tomar la decisión.
¿No
están mostrando mejor resultado Belasteguin/Demianiuk
que Roby y Ale ahora (los nombro a ellos porque son
los que están disputando el circuito argentino)?
JM: Puede ser en estas últimas semanas, porque ganaron
dos torneos seguidos, pero esto no es un impulso de
las últimas dos semanas o el último mes.
Pero
ellos vienen segundos atrás de Reca/Nerone hace rato.
JM: Puede ser, pero el ránking últimamente no ha reflejado
exactamente el nivel de los jugadores. Quiero que quede
claro, están en el mismo nivel que otras parejas que
integran el equipo, pero tuve que elegir.
¿Había
algún otro jugador que podría haber estado y quedó afuera
por poco?
JM: Sí, el resto de los preseleccionados: Sanz, Siro
que está en un buen nivel, otros chicos más jóvenes
como Lamperti o Díaz, que no pudo jugar porque se lesionó.
Gutiérrez, que está en España y no está compitiendo
mucho, pero es el último campeón del mundo, Serrano
mismo es otro jugador bárbaro, pero viene de una inactividad
de varios meses o un año. En realidad esos quince estaban
para jugar, por eso hicimos la preselección.
¿Se
sabe algo de la superficie en la que se juega?
JM: La Argentina va a jugar en la cancha de cristal,
con una superficie que ellos le dicen "hiedra" y al
aire libre, ésas son las cosas que más les pesa a los
jugadores. Si cerrada o descubierta, cancha de cristal
o no, y el piso.
¿Cómo
es la superficie?
JM: Levanta bastante, no muy rápida, creo que a
los jugadores les gusta.
A
lo mejor es un punto a favor para Lasaigues/Gattiker.
JM: No lo sabemos, depende con quien jueguen. También
va a haber partidos previos en canchas de cemento porque
hay varias subsedes, pero se supone que son partidos
bastante accesibles.
De
los citados, fueron compañeros tuyos Rovaleti y Roby.
JM: En torneos oficiales sí.
El
hecho de que hayan sido tus compañeros, ¿te sirve
para saber, por ejemplo, que el Pali puede ser un buen
comodín?
JM: Si una pareja anda bien, como es al caso de estas
tres parejas, el nivel de complementación es muy alto.
El otro día los miraba jugar a Reca/Nerone, y Reca deja
pasar la pelota que le pasa a una cuarta de su brazo,
por que sabe que Nerone llega con la paleta hasta ahí,
son escasos centímetros, lo mismo que Lasaigues-Gattiker.
Lasaigues sabe hasta dónde llega Roby en el tiro al
medio con su paleta, por eso cubre con un gesto el otro
lado. Es muy lindo ver eso. No se logra con unos meses
sino con años.
¿El
mundial puede alcanzar un nivel importante?
JM: Ya lo tiene. No nos podemos comparar con básquet
o con fútbol, pero estamos al nivel de otros deportes.
Si vas al mundial de yudo o de tenis de mesa, ves que
son así.
¿Te
parece que puede llegar a haber algún acercamiento con
los países del segundo nivel?
JM: Creo que no, no han aparecido jugadores franceses,
uruguayos o brasileños. Por ahí hay algún jugador, pero
necesitás cuatro o cinco. En un momento en Uruguay había
algunos jugadores del nivel de los españoles, y jugaban
por el segundo y tercer puesto, pero ahora España se
despegó. Desde que empezaron a tener más competencia,
desarrollaron más el juego. En la Argentina hubo una
competencia enorme a fines de los ´80 y principio de
los ´90, por lo que se produjo un desarrollo que nos
llevó a ser como la NBA del padel, después la competencia
empezó a decaer, el nivel no siguió subiendo en la misma
medida, varios jugadores se fueron a jugar a España,
entonces tuvieron más competencia y elevaron el nivel.
No hay muchos secretos.
Padelcenter: ¿Te parece que el mundial puede servir como apoyo
en la Argentina para que el padel vuelva a ser como
antes?
JM: Ojalá, pero creo que falta, no esperamos una explosión
de ese nivel
¿Las
parejas son las establecidas, o tenés en cuenta variantes?
JM: Pueden darse variantes. Partimos con esta base,
pero pueden darse.
¿Se
está haciendo algún tipo de trabajo específico?
JM: Sí, estamos haciendo físico y técnico en "El Balcón"
con los que están acá. Algunos están jugando torneos,
pero vamos a seguir entrenando los fines de semana hasta
que se vayan. Se van antes a jugar un torneo a Sevilla,
el 19 o 20 de junio.
¿Se
juega en el mismo piso que el mundial?
JM: No sé, los jugadores se adaptan, se acostumbran
a los cambios, no es como en el tenis. Los ajustes son
muy chiquitos.
¿No
les puede molestar jugar las zonas en una superficie
y la final en otra?
JM: No porque las conocen, no son muchos cambios.
Son
jugadores con mucha experiencia, los más chicos son
Reca-Nerone.
JM: Sí, tenemos un promedio aproximado de 29 años, que
no es alto. Los dos jugadores más grandes son Lasaigues
y Gattiker, pero son jugadores de excepción.
Aunque
no estén primeros en el ránking.
JM: Sí, aunque no estén arriba, están al nivel de los
demás y son jugadores que tienen mentalidad ganadora,
que no es fácil de conseguir.
¿La
experiencia es el punto que te decidió a dejar afuera
a Belasteguin-Demianiuk, que tienen 20 y 23 años?
JM: Sí.
En
la conferencia de presentación del equipo, el Cnel.
Rodríguez mencionó la posibilidad que el padel sea reconocido
como deporte por el Movimiento Olímpico...
JM: Sería importante. Requiere mucho trabajo dirigencial,
pero hay que hacerlo. Hay que estar convencido que la
forma de crecer es a través de las instituciones, eso
es una cosa básica. Lo que pasa es que a veces las instituciones
son pobres o están mal organizadas, lo que no quiere
decir que tengamos que ir por otro lado.
¿El
padel no debería buscar más unión?
JM: No pensemos que los problemas que existen en
el padel son sólo del padel. Son los mismos que existen
en otros deportes y en otros ámbitos de la vida cotidiana.
Hay pujas por intereses en el padel igual que en la
Asociación de Artroscopía, porque son las personas las
que las hacen
A
lo mejor en el padel tenemos más "jugadores sociales"
o compitiendo en asociaciones paralelas que en las oficiales.
JM: Será trabajo de las asociaciones oficiales que al
jugador le interese pertenecer a ellas. No obligarlo,
darle algo a cambio para que le interese, pero en todos
los deportes tenés jugadores afuera de las asociaciones.
Cuánta gente va a patinar a Palermo o corre las Fiestas
mayas y no pertenece a ninguna asociación, y el atletismo
es el deporte madre.
Quizá
en padel la diferencia es mayor. En las asociaciones
de clubes de Buenos Aires hay ocho mil jugadores compitiendo.
JM: Se habrán encargado de organizarlo y darle algo
a sus asociados.
¿Te
parece que puede servir un sitio de Internet para padel
como Padelcenter.com?
JM: Sí, sin dudas. Pienso que es fundamental. Hoy en
día Internet es una herramienta bárbara. Si en un buscador
ponés padel no encontrás muchas cosas interesantes.
Si bien no es un público masivo todavía, busca y quiere
participar de alguna manera. Hoy no estar en Internet,
es estar un paso atrás. |