| Alejandro 
                  Lasaigues cuenta por qué ya no tenía motivación 
                  para jugar                     "El pádel creció 
                    demasiado rápido, ahorahay que volver a empezar de cero"
  reportaje 
                    de Guillermo 
                      Russell Bueno, si vos fueras el 
                    dueño del pádel, ¿qué harías 
                    para mejorarlo?A.L.: Primero junto a la APP con la APA, hago fuerte 
                      a la asociación madre que es la APA, y sobre 
                      la base de la APA hago un proyecto con gente que esté 
                      muy vinculada al deporte.
 Con Prac Paddle, con Sabbione-Díaz, toda la gente 
                      que le gusta el pádel y sigue estando. No creo 
                      que hoy, la gente que está en el pádel, 
                      esté porque tiene grandes réditos económicos, 
                      está porque le gusta el deporte, porque son fanáticos, 
                      y porque apuestan a que el deporte siga creciendo.
 ¿Incluís también 
                    a la ACCP?A.L.: Por supuesto, los clubes tienen un muy buen torneo, 
                      que lo hacen bien, y tienen que sumar. Los junto a todos 
                      en una mesa muy grande, y hago un proyecto para que 
                      el pádel crezca, para que los chicos empiecen 
                      a jugar otra vez, sobre todo los más chicos, 
                      que tengan competencias, que puedan jugar nacionales, 
                      que puedan viajar por el país para que puedan 
                      jugar entre las provincias. Creo que debería 
                      ser un proyecto integral donde estén todos tirando 
                      para el mismo lado, no que cada uno tire para su lado.
 ¿Y si vienen y te 
                    llaman a vos, la persona más conocida del pádel, 
                    para trabajar en un proyecto?A.L.: Yo ya le dije a la APA y a la APP, si se juntan 
                      todos en una mesa y hay un proyecto serio con gente 
                      idónea, no hay problema, pero no puede ser cualquiera, 
                      yo los conozco a todos en el pádel, tiene que 
                      ser gente que quiera trabajar y tirar para adelante
 ¿Y alcanzaría 
                    con juntar a todos los del pádel? ¿No 
                    habría que llamar a gente externa al pádel?A.L.: No, hoy, para levantar al pádel hay que 
                      juntar a la gente del pádel, la gente externa 
                      no se va a meter en este deporte, porque no está 
                      bien visto.
 ¿Por qué?A.L.: Por todo lo que pasó... Cuando es furor, 
                    están todos, y cuando deja de serlo, se van. 
                    Y esa gente no vuelve hoy al pádel, por eso tenés 
                    que trabajar con la gente que está. 
                    Eso es lo que haría yo, y que vengo tratando 
                    de hacer con Cacho Nicastro, con la APP, con Horacio 
                    y Nicolini. Hoy la APA necesita organizar cosas, no 
                    puede ser que no haya mil personas que tengan carné 
                    de la APA. No te digo que paguen veinte pesos, que paguen 
                    un peso. Lamentablemente, la APA trató de acercarse, 
                    la APP también, e hicieron un arreglo para el 
                    mundial del año pasado que fue totalmente ridículo. 
                    Reca-Nerone se quedaban afuera del mundial otra vez, 
                    como en el ´98, porque la APA iba a tomar la misma 
                    medida. Si no llegaban a un arreglo con la APP iban 
                    a poner a sus jugadores.
 ¿Cuáles, si 
                    no habían hecho ningún torneo de primera?A.L.: Sí, pero iban a elegir a sus jugadores, 
                      e iban a quedar afuera los profesionales, como ya habíamos 
                      quedado afuera en el ´98. Igual que nosotros, 
                      pero con la diferencia que nosotros ya habíamos 
                      ganado tres mundiales. Me parece correcto como pensaban 
                      Reca-Nerone, porque ellos querían jugar el mundial, 
                      pero lamentablemente, con el grupo de la APP que estaban 
                      en ese momento, en el que estaban Sebastián, 
                      Gaby, Nito Brea, hicieron todo para jugar dos o tres 
                      torneos para la APA, como el de El Balcón, y 
                      que el capitán que eligiera la APA tuviera para 
                      hacer una elección. A mí, ese arreglo 
                      me pareció muy malo, o arreglás algo bueno... 
                      Porque después no se hizo algo en conjunto con 
                      la APA, y cuando la APA quiso hacer algo, la APP le 
                      puso condiciones.
 Pero se supone que el capitán 
                    eligió, y si quería dejaba afuera a cualquiera.A.L.: Sí, pero no iba a dejar afuera a los profesionales.
 Pero dejó afuera 
                    a la pareja número dos del momento, Belasteguín-Demianiuk.A.L.: Sí, pero el problema era que deje afuera 
                      a los profesionales, iban a armar el equipo como en 
                      el ´98, que fue una ridiculez. El mundial lo perdió 
                      Argentina... Después, una vez que elegís 
                      un capitán, y el capitán tenga sus gustos 
                      para formar el equipo, es otra cosa.
 Lo que yo digo es que el arreglo que hizo la APP con 
                      la APA fue totalmente para el mundial, y eso me parece 
                      una falta de respeto, porque si se hizo un arreglo, 
                      después le tenés que dar una continuidad, 
                      y después del mundial no se hizo nada.
 Pero por lo menos hicieron 
                    algo, hubo un acercamiento...A.L.: Yo creo que estuvo pésimo, lo hicieron, 
                      sobre todo Reca-Nerone, para jugar el mundial, porque 
                      no se querían quedar afuera otra vez. Yo lo veo 
                      así, en esa APP estaban Reca-Nerone, y Nito, 
                      que era el entrenador. Después del mundial, en 
                      noviembre, la APA quiso hacer una etapa y ofreció 
                      dos mil dólares, creo, en premios, y la APA le 
                      dijo que no, que necesitaban dos mil quinientos, en 
                      una época que no había torneos. ¿Porqué 
                      eso no lo arreglaron antes del mundial?. Si jugaron 
                      gratis en El Balcón para la APA, y después 
                      la APA te pone dos mil pesos en Corrientes ¿porqué 
                      la APP no va a jugar? Dos mil pesos para un torneo es 
                      mucha plata, fijate que los últimos torneos del 
                      año pasado los jugaron gratis para cubrir los 
                      gastos de la APP. Además, cuando jugás 
                      gratis, después vas a tener que jugar gratis.
 ¿Es el problema que 
                    hay, que cada vez bajan más los premios y siguen 
                    jugando todos los torneos?A.L.: Los jugadores se tienen que plantear si van a 
                      jugar gratis o van a pedir una plata, porque si no, 
                      realmente, no sirve. Si ya jugaron el año pasado 
                      seis o siete torneos que prácticamente no cobraron. 
                      Con las nuevas autoridades espero que los jugadores 
                      que se quedan acá tengan competencia, gratis 
                      o por plata, pero que haya competencia.
 ¿Habría que 
                    hacer un calendario común con España para 
                    que no se superpongan los torneos, y nosotros podamos 
                    tener también a las figuras?A.L.: No, creo que con España no podés 
                      hacer ningún convenio, porque ellos piensan en 
                      su negocio y en su circuito, y lamentablemente el pádel 
                      profesional en España creció gracias a 
                      los argentinos, porque si no hubiese habido argentinos 
                      viajando, hoy en España no habría pádel 
                      profesional. Ellos tienen dos o tres parejas buenas 
                      como máximo, y no tienen más jugadores, 
                      y el día que se retiren Piñón y 
                      Semprún van a sentir un gran vacío. 
                      Ellos crecieron con nosotros, y ahora que están 
                      arriba, que tienen sponsors, están sacando normativas 
                      para que los jugadores argentinos no jueguen. Allá 
                      tenés a Semprún y Piñón, 
                      que están casi retirados, después tenés 
                      a La Hoz, Arias, y no podés contar más. 
                      Ah, y Chema Montes, después no viene nadie atrás, 
                      no hay jugadores de veinte años que puedan ser 
                      recambio. Puede haber un par que juegan bien, pero nunca 
                      con el nivel de los argentinos o de esos cinco. La APA 
                      intentó hacer algo con los españoles, 
                      pero nunca llegaron a un acuerdo. Cada uno mira su quintita, 
                      y lamentablemente, si el pádel no empieza a crecer 
                      a nivel mundial, va a ser un deporte de Argentina y 
                      España.
 ¿Ahí no tendría 
                    que intervenir la Federación Internacional?A.L.: Lo que pasa es que, lamentablemente, hasta ahora 
                      la FIP nunca hizo nada.
 ¿Debería buscarse 
                    un circuito internacional, como para fortalecer los 
                    torneos de México, de Francia?A.L.: Sí, pero como dijimos antes, cada uno cuida 
                      lo suyo en vez de juntarse y hacer un calendario, aunque 
                      sea de cinco torneos internacionales. Uno en México, 
                      uno en Brasil, uno en Argentina y dos en España.
 De hecho, ya están 
                    ¿por qué no ponerse de acuerdo para que 
                    sea un circuito?A.L.: Claro, pero nunca se llega a un acuerdo. Y en 
                      España está pasando lo mismo que pasó 
                      acá con el pádel profesional, yo no le 
                      veo mucha vida al pádel profesional español 
                      si siguen por ese camino.
 ¿Te referís 
                    a la falta de recambio, o hay otro tema?A.L.: No solamente. El pádel de aficionados en 
                      España está muy bien, y el de profesionales 
                      está pésimo. Cuando tenés una competencia 
                      por equipos están todos peleados, y eso es una 
                      gran diferencia con nosotros, que podemos tener mil 
                      problemas serios, pero cuando vamos a jugar un mundial 
                      o una competencia por equipos, están todos unidos, 
                      tiran todos para adelante y siempre ganan. Los españoles, 
                      cada vez que hay una competencia internacional, están 
                      todos peleados, cada uno por su lado. Por eso también 
                      Argentina hace esa diferencia.
 De todos los títulos 
                    ¿cuál fue el que más te tocó?A.L.: Los que más me gustaron fueron el Open 
                      del mundial de Madrid del ´96 con Roby, que le 
                      ganamos a Semprún-Piñón la final, 
                      y después el de Mendoza del ´94.
 ¿Por qué?A.L.: Mendoza siempre fue una ciudad donde el pádel 
                    fue muy fuerte, todas las etapas pro que íbamos 
                    a jugar eran a estadio lleno y fue el momento del pico 
                    más alto del pádel en Argentina. Esa final 
                    le ganamos a mi hermano y a Auguste y la semifinal a 
                    Sanz y Díaz. Fueron dos partidos impresionantes 
                    a estadio lleno. 
                    En el ´96 era el momento de furor en España, 
                    donde había un estadio lleno de cinco mil personas 
                    en la final, jugamos contra la mejor pareja española 
                    de la historia, y fue un partido impresionante, 6/4 
                    en el tercero. Y a la mañana le habíamos 
                    ganado a España en el por equipos, todos los 
                    partidos en tres sets. La victoria en ese mundial fue 
                    la que más disfruté, fue muy duro.
 ¿Y aparte de los 
                    títulos, que momentos destacás de tu carrera?A.L.: El primer Olimpia fue la más importante 
                      para mí. Primero porque era la primera vez que 
                      se entregaba un Olimpia al pádel, que era un 
                      deporte nuevo. Hacía muy poco tiempo que mi viejo 
                      había fallecido (fue un visionario del pádel, 
                      fue el que inventó la cancha de blíndex, 
                      junto a una persona de La Plata). Además, recibir 
                      un Olimpia es el sueño de cualquier deportista 
                      en al Argentina.
 Y cuando empezaste a jugar 
                    al pádel ni se te ocurría, porque no existía 
                    el Olimpia de Pádel.A.L.: No, claro, cuando empecé a jugar al pádel 
                      nunca pensé que iba a ser un deporte y que yo 
                      me iba a dedicar al pádel. Empecé porque 
                      era divertido, pero nunca pensé que iba a vivir 
                      del pádel.
 Nos olvidamos, dentro de 
                    tus compañeros, de tu hermano.A.L.: Claro, porque cuando yo jugaba con Álvarez 
                      Clementi, que fue cuando mi viejo murió, en el 
                      ´90, Horacio tuvo una lesión que lo alejó 
                      de las canchas por tres meses. Le dije a mi hermano 
                      si quería jugar conmigo, así que jugamos 
                      tres torneos, y nos fue bárbaro, un placer jugar 
                      con mi hermano. Creo que a Mariano lo metí yo 
                      en el pádel, y traté de que se meta porque 
                      era un momento difícil para los dos, y bueno, 
                      después hizo su carrera y ganó un montón 
                      de cosas, le fue bárbaro.
 O sea que podemos decir 
                    que está jugando por culpa tuya.A.L.: Sí, y me alegro, y soy el primer hincha 
                      de él, juegue con quien juegue y contra quien 
                      juegue, él siempre me va a tener a su lado. Todos 
                      se ríen porque cuando él juega pego unos 
                      gritos bárbaros de las tribunas. Lo que yo quiero 
                      es que gane mi hermano.
 Terminó el dos mil 
                    como número uno en el ránking APP.A.L.: Sí, está bárbaro. Jugó 
                      seis torneos y terminó número uno.
 ¿Y eso está 
                    mal?A.L.: Pero no podés pretender, con lo mal que 
                      está el pádel, que haya un ránking 
                      como en nuestra época, con cincuenta torneos, 
                      y de ahí salían los mejores.
 En esa época, el 
                    ránking reflejaba bastante la realidad.A.L.: Sí, el número uno era el que más 
                      había ganado.
 Te hago un par de preguntas 
                    que me hicieron chicos para pasarte, cuando les dije 
                    que te iba a hacer un reportaje: Mariano, de dieciséis 
                    años y que juega en segunda, me preguntó, 
                    refiriéndose a los menores "¿cómo 
                    puede hacer el pádel para seguir vivo?"A.L.: La APA tiene que organizar una competencia anual 
                      para todos los chicos, de diez a dieciocho años, 
                      en el ámbito nacional. Hay muchos chicos que 
                      no hacen deporte, que están en la calle, y el 
                      deporte debería ser una buena salida para la 
                      calle, pero tiene que ser trabajando en conjunto, como 
                      dijimos antes. Trabajar en conjunto desde las asociaciones. ¿Porqué deportes como el handball o el 
                      hockey tienen programas en TyC y no son tan convocantes 
                      como el pádel? Porque van las federaciones a 
                      arreglar, y es diferente cuando vas como asociación 
                      que como una persona particular, tenés otro peso.
 Brian, que también 
                    juega segunda de interclubes: "¿Qué 
                    consejo le das a un chico que no sabe si jugar profesionales?"A.L.: ¿De qué edad?
 Dieciséis. Ya jugó 
                    un par de torneos profesionales pero no pasó.A.L.: Le diría, primero, que estudie, que es 
                      lo más importante. Después que juegue 
                      al pádel, por supuesto, y que pruebe en profesionales 
                      y todo, y el tiempo le dirá si es bueno o no.
 ¿Y si tiene que elegir?A.L.: Que estudie, que en el pádel de Argentina 
                    no hay plata, igual puede jugar y estudiar, y si le 
                    va bien se iría a vivir afuera. Así es 
                    el deporte en Argentina, si te va bien, te tenés 
                    que ir afuera. Acá es muy difícil que 
                    puedas desarrollar tu carrera deportiva como para ganar 
                    plata, hasta en fútbol, los Aimar, los Saviola, 
                    se tienen que ir afuera para seguir creciendo.
 ver primera parte |