Entrenamiento número XII: La Pretemporada
Escribe: Prof. Gustavo Balquinta
Entrenador Físico de la Selección Argentina de Menores
Bi Campeón Panamericano – Porto Alegre 2006.
Director del Gimnasio Regatas – La Plata
Entrenador Físico de Profesionales.
PRETEMPORADA, QUE ES Y PARA QUE SIRVE
Me imagino que habrán escuchado mil veces hablar de pretemporadas y se preguntaran para qué sirven ? Les voy a hablar en esta entrega de la pretemporada de Padel, y para que se usa.
En este período que debería de tomar unas 6 semanas, se usa para darle al jugador la fuerza física y la mayor cantidad de armas para afrontar el año que se avecina. El año deportivo dura aproximadamente entre diez y once meses, dependiendo del nivel del jugador y en que circuito participa.
Lo primero que se hace en una pretemporada es evaluar para saber en que condición está el deportista. Con distintos tipos de test se evalúa al jugador, desde lo físico (fuerza, condición aeróbica, velocidad) desde lo técnico y algo también importante, cuál es el objetivo del jugador para la temporada que inicia.
A ojo no se pueden hacer grandes trabajos. Se necesitan mediciones para realmente hacer una buena planificación de donde hay que apuntar y errarle por el menor margen posible.
Una vez que tenemos las distintas evaluaciones, se planifica en que se va a trabajar y lo mas importante es desde donde se va a salir, para establecer el primer objetivo que es a donde se quiere llegar en la finalización de este período de trabajo.
En el primer bloque, que dura aproximadamente una semana hay que tener en cuenta que los jugadores vienen de absoluto descanso donde la masa muscular baja bastante y el cuerpo se relaja, así que los primeros entrenos vas a ser bastante cautos para evitar sobrecargas o lesiones que "arruinen" el resto de la pretemporada.
Lo que más se suele hacer es resistencia, tanto desde lo aeróbico como desde la fuerza, para tener una base que soporte el trabajo que se viene en toda la temporada.
Hablar del entrenamiento de la condición física es hablar de la capacidad del ser humano para adaptarse. Según afirman Grosser y cols. (1988), "en la práctica, la adaptación biológica se realiza a través de la utilización de los denominados principios del entrenamiento". Que los cite en el en el entrenamiento número 3 “ bases filosóficas para entrenar”.
Los principios del entrenamiento deportivo son reglas generales extraídos de las ciencias del deporte, y en especial de la pedagogía, la psicología y la biología del deporte. Estas deben interpretarse como guías rectoras y no como dogmas de aplicación en todos los casos y aplicación.
Durante esta primera semana, los jugadores empiezan a entrar a la cancha para sentir la pelota y el entrenador se dedicará a trabajar en la técnica de los golpes, es decir, no serán entrenamientos en los que se hagan ajustes tácticos (dónde poner la pelota) ni tampoco en los que se busque velocidad de pelota o precisión.
Se mirará más con lupa cada golpe y la mecánica de cada uno y, en el caso de que hubiera que corregir el drive, el revés o la volea, este sería el momento indicado para hacerlo. Lo más habitual es que los entrenadores modifiquen la posición de las piernas a la hora de golpear, o cómo pasar la mano en determinados golpes, por ejemplo.
En estos primeros siete días es muy habitual también que el médico deportivo realice los análisis de sangre correspondientes para asegurarse de que los valores se encuentren en los niveles óptimos y, en caso de que haya alguna carencia, se complementará con los correspondientes suplementos.
Ya en la segunda semana comenzará el segundo bloque que se prolongará aproximadamente por tres semanas, sin lugar a dudas, las más duras de todo el año. Esto es lo que se suele llamar período de carga, y se basa en el aumento del trabajo físico.
Son tres semanas en las que el jugador, se exprime al máximo en cada entrenamiento y cada día que pasa se hace más y más duro por los dolores, las sobrecargas, las contracturas... es el momento en que se está exprimiendo al músculo como si fuera un limón, sacándole todo su jugo para que luego al soltarlo recupere su forma y sea más grande que antes de exprimirlo.
Es una forma sencilla de explicarlo, pero a la vez muy fácil de entender. Este esfuerzo de horas y horas de ejercicios con pesas, donde se trabajará la resistencia, la fuerza, la potencia y la velocidad son un auténtico sacrificio para el jugador que ve cómo cada día sus piernas y su cuerpo están más pesados y doloridos.
Además de todo este trabajo de gimnasio y campo, también en la cancha aumenta el volumen de trabajo y, si bien al jugador no se le exigirá precisión, si se le pedirá el máximo esfuerzo en cada uno de los ejercicios para que el cuerpo agarre la máxima resistencia y fuerza posible.
En el último bloque de la pretemporada, la puesta a punto, se verá ya a los jugadores mucho más tiempo adentro de la cancha que en el gimnasio. Si bien seguirán trabajando con las pesas, las sesiones serán de potencia pura, con bajos volúmenes pero con gran intensidad, con trabajos físico técnicos adentro de la cancha y gran cantidad de estímulos de juego.
Llegados a este momento, donde el jugador está muy fuerte, el entrenador sí va a poder exigirle el máximo dentro de la cancha y podrán poner a punto la precisión y afinarán los golpes al máximo para intentar llegar a los primeros torneos del año siguiente en las mejores condiciones posibles, tanto físicas, como técnicas y tácticas.
Los partidos de entrenamiento se hacen ya completos, contra distintos rivales y simulando el partido de torneo.
Los trabajos tiene que ser monitoreado por el entrenador técnico como así también por el físico, ya que el nivel de exigencias es tal, que si alguno no esta al tanto de lo que están haciendo el otro, lo más probable es que se equivoque y el jugador se lesione, por lo que este trabajo debe ser en equipo.
El real potencial de un jugador para cada año, se ve después de la pretemporada y los resultados, ranking etc. se consiguen el trascurrir de los torneos.
Lo más probable es que las primeras semanas esté un poco tieso, fuera de partido, pero se va a sentir más fuerte que nunca y en poco tiempo si hizo un muy buen trabajo va a empezar a conseguir sus mejores resultado.
Las pretemporadas son tan duras, que ayudan para fortalecer la mente de los deportistas, y también para darse cuenta realmente cuanta pasión tienen por el deporte.
Es súper importante volver al circuito con armas nuevas, ya que todos los contrarios se la pasan buscando la manera de ganarle a cada jugador y si uno siempre evoluciona, corre siempre con ventaja y las pretemporadas son especiales para esto.
Espero que le sea de importancia, y nos vemos en el próximo entrenamiento.
Prof. Gustavo Balquinta.
Entrenador del seleccionado Argentino de Padel
Exclusivo para Padelcenter.com |